plano

carton

AUTORES:
Eduardo Muñoz Ubide
edudraco@hotmail.com
Elena Piedrafita Pérez epiedrafita_@hotmail.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Eva María Lapeña Pallarés (evalap@hotmail.com)

COORDINA:
C.P.R. de Ejea de los Caballeros (www.cprejea.com)

Presentado en IX Jornadas Provinciales de E.F. Junio de 2008

PARA DESCARGAR DESDE TU ORDENADOR:
CARTÓN CARA A - CARTÓN CARA B


DOCUMENTO PARA EL PROFESORADO

La actividad que os disponéis a realizar se inscribe dentro de una serie de propuestas orientadas a la dinamización de entornos urbanos que los autores venimos realizando desde hace ya unos años. Está basado en un trabajo anterior de Carlos J. Rodríguez Jiménez, Carlos Rovira Serna, Juan C. Amarilla Pérez y Raúl García Ciriero para la ciudad de Cáceres. Consiste en seguir una serie de pistas de carácter fotográfico que se presentan ligadas a una pregunta de opción múltiple. Contestando a las opciones correctas el juego se descubre, por medio de unas coordenadas, cuál va a ser el punto de finalización del juego.

La actividad se ha diseñado para ser realizada como actividad complementaria o extraescolar por centros educativos de secundaria, prefentemente dentro de un trabajo interdisciplinar entre los departamentos de Educación Física y de CC. Sociales, Geografía e Historia.

Pese a la consideración anterior, pensamos que también puede resultar interesante para otros colectivos o intereses (visitas de grupos o individuales a la ciudad de Ejea, campamentos o colonias de verano de paso por la localidad).

Si desean información sobre cómo conseguir copias gratuitas del juego o aclaraciones sobre el mismo pueden dirigirse al CPR de Ejea o escribiendo directamente a los e-mails de los autores. Cualquier comentario y/o sugerencia serán bien recibidas.


OBJETIVOS  DE LA PROPUESTA
JUGADORES
  • Apropiarse de su espacio urbano, establecer una relación con él, integrarlo en sus propias vivencias, organizarlo, cambiar los usos habituales del mismo, convertirse en actor de su transformación y mantenimiento.
  • Despertar el interés por las muestras culturales del entorno próximo desterrando la consideración de que la cultura es aburrida.
  • Conocer la comarca de la ciudad de Ejea, su historia, sus leyendas, las raíces sociales que configuran la personalidad propia de sus ciudadanos actuales.
  • Fomentar las relaciones personales, la capacidad de cooperación y de toma de decisiones compartida.
  • Promover formas de recreación positiva del tiempo libre abriendo el abanico de opciones de ocio de los jóvenes.
  • Desarrollar la capacidad de orientación en el medio urbano.
  • Trabajar habilidades motrices e intelectuales y las capacidades físicas útiles para el día a día del habitante de las ciudades.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA
  1. chicos¿Cuándo jugar?
    Entre las 13:30 h y las 20:30 h de la tarde, debido a la necesidad de acceder a determinados establecimientos comerciales para completar correctamente el juego.
  2. ¿Cuántos pueden jugar a la vez?
    El número ideal de jugadores no debería exceder de las 50 personas para evitar que varios grupos coincidieran a la vez en la misma zona. En caso de realizarse con más personas deben utilizarse fórmulas que dificulten al máximo el apelotonamiento de los grupos tales como pedir a los grupos que comiencen en preguntas diferentes y que unos grupos completen las preguntas en orden ascendente y los otros en descendente.
  3. ¿De cuántos integrantes deben estar formados los grupos?
    Nuestra experiencia en actividades de este tipo nos recomienda que el número idóneo es superior a dos (para que exija cooperación entre los miembros) e inferior a cinco (para evitar que tres tomen todas la decisiones y el resto estén mentalmente inactivos).
  4. ¿Dónde explicar el juego?
    El mejor lugar es la plaza situada frente a la iglesia de El Salvador para indicar a los jugadores, si son menores de edad, que está prohibido (por motivos de seguridad) cruzar el Paseo del Muro (calle grande con abundante tráfico que discurre junto a esa plaza) y que todo el juego se desarrolla dentro del casco antiguo de la ciudad. Recomendamos dejar un tiempo para completar el juego de  hora y media, y que aquellos que no hayan sido capaces de llegar a la coordenada final antes de ese tiempo deben volver a esta plaza de la iglesia de El Salvador.
  5. ¿Dónde pueden esperar los profesores cuando comienza el juego?
    En la calle Ramón y Cajal, junto a la plaza de España, existe un antiguo hospital trasformado en bar de copas llamado Alcabor. Recomendamos a los profesores esperar allí debido a que, debido a que es un punto de paso obligado del juego, podrán controlar el paso de los alumnos por ese punto intermedio.
  6. ¿Existe algún peligro que debamos tener en cuenta?
    Debido a que algunas zonas del casco antiguo están muy deprimidas y albergan grupos de población marginal hemos señalado en el mapa con unas líneas rojas las calles por las que recomendamos que los jugadores circulen de forma preferente, para evitar malas vistas o algún pequeño susto.

SOLUCIONARIO

La respuesta correcta a las preguntas que plantea en el juego es la siguiente:

1.1.-B; 1.2.-A; 2.1.-C; 2.2.-A; 2.3.-C; 2.4.-B; 3.1.-A; 3.2.-C; 4.1.-C; 4.2.-B; 4.3.-A;
5.1.-C; 5.2.-A; 5.3.-C; 5.4.-B; 6.1.-A; 6.2.-C; 7.1.-B; 7.2.-C; 8.1.-A; 8.2.-A; 8.3.-B;
8.4.-C; 8.5.-A; 9.1.-A; 9.2.-B; 10.1.-B.

La coordenada final a la que deben llegar los alumnos es la F-4 (en la puerta del Bar Alcabor).


INICIO PROFESORES MIS CREACIONES